LA VACUNACIÓN

15.07.2013 22:39

 

LA VACUNACIÓN

Las vacunación sólo es efectiva si el animal está sano, correctamente desparasitado y se hace en el momento adecuado, cuando el sistema inmune es maduro, por eso en la clínica veterinaria Amigos, la desparasitación antes de cada vacuna es rutinaria, sistemática y obligatoria

¿ CUANDO EMPEZAR A VACUNAR UN GATO ?


El momento para comenzar la vacunación es importante, pues los anticuerpos maternos que han atravesado la barrera placentaria al mamar no duran toda la vida y van disminuyendo después del nacimiento, si se vacuna prematuramente puede que la inmunidad maternal interfiera en la eficacia de la vacuna, pero si vacunamos demasiado tarde el animal estará un cierto tiempo sin protección. El momento ideal en los gatos es cuando cumpla los 2 meses de edad.

¿ QUE ES UNA VACUNA ?


La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia (microorganismo, fracción de un virus, etc), en el organismo, que reacciona frente a ella creando defensas ( anticuerpos ).

¿ QUE TIPOS DE VACUNAS SE USAN  EN UN GATO ?

El tipo de vacunas y la frecuencia puede variar según hábitos y zona geográfica en la que se viva. Nosotros le indicaremos el protocolo mas adecuado para su macota.

Las vacunas que se usan con mas frecuencia son la Trivalente Felina ( incluye la Panleucopenia felina, lacalicivirosis felina, y larinotraqueitis vírica felina ). También otra vacuna monovalente que es la de la Leucemia Felina

Igual que en los perros, tambien disponemos de vacunas frente a la Rabia


De las ultimas vacunas felinas que han aparecido en el mercado hace ya algunos años, la más innovadora es la que protege frente a la  Peritonitis infecciosa felina, que en lugar de ser inyectable, se instila en la nariz .

 

En la Clinica Veterinaria AMIGOS, seguimos estando a la vanguardia de la mejor  protección y usamos una vacuna polivalente que cubre 5 enfermedades con una única dosis. Esta vacuna además de la Trivalente felina y la Leucemia, incluye la última novedad vacunal en gatos, laChlamydiasis. Asi con una única dosis revacunamos anualmente de casi todas las enfermedades.

 

Hagamos un pequeño recordatorio de estas enfermedades de los gatitos:

 

PANLEUCOPENIA:

Es "prima-hermana" de la Parvovirosis canina ( es un parvovirus que solo afecta a los felinos ) pero con un pronóstico muy distinto al de la parvovirosis canina. En este caso la tasa de supervivencia es prácticamente nula. La inmensa mayoría no supera la enfermedad y muere en pocos días. El paciente presenta vómitos incohercibles, y diarrea hemorrágica como síntomas principales. El único tratamiento eficaz es la prevención con vacunas a partir de los 60 días de vida

 

RINOTRAQUEITIS FELINA:

Producida por un Herpesvirus. Los síntomas más habituales son las conjuntivitis, la secrección nasal verdosa, ...

Al no poder oler, los gatos dejan de comer. Puede evolucionar también, a un proceso de vías respiratorias bajas. Una vez que el gato contrae la enfermedad, es para toda la vida, teniendo fases malas y fases en las que está perfectamente bien. La mejor prevención es la vacuna, que ayuda además a que las fases clínicas de la enfermedad sean más leves.

 

CALICIVIROSIS FELINA:

Producida por un calicivirus ( parece de Perogrullo, verdad???). Las lesiones más habituales  son úlceras en la boca y garganta y afectación pulmonar. Suele ser bastante resistente a los tratamientos. Incluso con interferón a veces no responden demasiado bien. Al igual que en todas éstas enfermedades, el mejor tratamiento es la prevención usando una buena vacuna.

 

LEUCEMIA FELINA:

Producida por un retrovirus la leucemia felina es, hoy en día, una de las causas de mortalidad más extendida, sobre todo en lugares donde existe mucha cantidad de gatos callejeros. Se detecta con unos test específicos en sangre, porque apenas tiene síntomas que el dueño pueda reconocer. Desde estar inapetente, a no curar un simple catarro, una diarrea, y fundamentalmente anemia acusada. Algunas cepas de este retrovirus pueden llegar a inducir el desarrollo de tumores en los ganglios linfáticos ( linfosarcomas )

 

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA ( PIF)

Producida por un coronavirus, prácticamente idéntico a otro virus corona denominado coronavirus entérico felino, salvo en que el de la PIF es prácticamente mortal de necesidad. Aunque en colaboración con los laboratorios Pfizer, en nuestra clínica hemos conseguido curar un gato, en el que incluso han revertido los anticuerpos frente al virus. Pero la tasa de supervivencia no alcanza mas allá del 3% de los gatos infectados.

Es muy típica en criaderos y se presenta en gatos menores de tres años, o de más de 12 años.

La Clinica Veterinaria Amigos fue la primera clínica de Galicia que diagnosticó esta enfermedad en el año 1999, publicando un artículo en ese mismo año.

Últimamente  hemos publicado otro articulo científico sobre un caso de supervivencia de 8 años, después del diagnóstico en un paciente de nuestra clínica

 

CLAMIDIASIS:

Esta producida por la Chlamydia psittaci, y el animal infectado presenta conjuntivitis purulenta, rinitis purulenta y raramente afecta al pulmón y al aparato genital. Se le incluye dentro del complejo respiratorio felino, porque en muchos casos actúa junto a la rinotraqueitis y a la calicivirosis, pudiendo ser su diagnóstico bastante complicado y difícil. La vacuna funciona muy bien, pero no en todos los casos.

 

RABIA :

Producida por un virus de la familia Rhabdoviridae, es mortal para el hombre y se contagia por contacto con la saliva de animales infectados. En España, no hay rabia desde 1966, salvo un caso en Málaga esporádico y perfectamente controlado. Desde el año 1973 España está declarada como país libre de rabia. La única prevención posible es la vacunación de perros y gatos, y es obligatoria en toda España, salvo en Galicia, donde la vacunación es voluntaria.

Si quieres salir fuera de nuestro territorio, debes tener vacunada a tu mascota, con al menos 30 días de anticipación a la fecha del viaje. En la clinica veterinaria Amigos te informaremos de las condiciones de cada país en cuanto al tema sanitario de animales.

 

 

Cuando adoptamos o compramos un gato, nos llevamos a casa un montón de ilusiones y la promesa de innumerables momentos para el recuerdo junto a el. Para no malograr esta promesa, hemos de ser conscientes también de nuestras responsabilidades y buscar la manera de hacer larga y saludable la vida del animal.

Con el objetivo de evitar a nuestro gato sufrimientos innecesarios debemos preocuparnos de mantener su buen estado de salud, presente y futuro. Para ello acudiremos al veterinario, el único experto capaz de diseñar un plan de prevención de las innumerables enfermedades infecciosas que atacan a los animales de compañía, enseñándonos a cuidar de la mejor manera posible a nuestro nuevo compañero.

En la primera visita de nuestra mascota al veterinario, éste se encargará de revisar su estado y descartar cualquier patología. Una vez hecho esto, establecerá un calendario de vacunaciones personalizado, adaptado a la edad y raza del animal y también a la diferente incidencia de cada enfermedad en la zona. Por este motivo no existe un calendario de vacunación único; no obstante, de manera orientativa, pueden establecerse algunas pautas.


CALENDARIO DE VACUNACIÓN
Los gatos, al pasar mayor tiempo en casa que los perros, se encuentran menos expuestos a la contracción de enfermedades infecciosas pero no por ello están a salvo.
Por norma general, su calendario de vacunación se resume en este cuadro: